jueves, 21 de marzo de 2024

Araword, escritura simultánea de texto y pictogramas

En esta entrada os presentamos un programa informático con el que, seguro, soñaron en alguna ocasión los logopedas y los centros de educación especial, al igual que los padres o educadores de niños y niñas con dificultades graves de comunicación. Se trata de un procesador de textos que traduce lo que escribimos a pictogramas.


AraWord, que así se llama, es un programa de libre distribución, enmarcado dentro de la suite de herramientas para la comunicación aumentativa y alternativa AraSuite, que consiste en un procesador de textos que permite la escritura simultánea de texto y pictogramas, facilitando la elaboración de materiales y adaptación de textos para las personas que presentan dificultades en el ámbito de la comunicación funcional.

Pero también puede servir para niños y niñas de cierta edad y adultos que están adquiriendo el proceso de la lectura, ya que el pictograma es un refuerzo muy positivo para reconocer y evaluar si la palabra o frase escrita es correcta.

El programa hay que instalarlo en el ordenador. Para descargarlo se entra en la página web de AraSuite en SourceForge: http://sourceforge.net/projects/arasuite/. Solo hay que presionar sobre el botón Download.


También hay versiones para para MacOS y para Linux, pero estas se descargan desde otra página web: 
http://sourceforge.net/projects/arasuite/files/

Una vez descargado, abrimos la carpeta de Descargas, hacemos doble clic sobre el icono del archivo y comenzará la instalación. Seguimos el proceso y se instalará en unos segundos.


Una vez instalado, si le damos al icono de Windows de nuestro ordenador veremos que se ha creado una nueva carpeta denominada Arasuite. Dentro de ella está la aplicación Araword, que es la que nos interesa y sobre la que haremos clic para entrar en ella.


Cuando entramos la primera vez, si empezamos a escribir, veremos que solo aparece texto pero los pictogramos no. Y es que tenemos que descargar desde el mismo programa un "paquete" con todos ellos. Solo tenemos que hacer clic sobre Herramientas, en el menú de la parte superior, le damos a la primera opción, Gestor de recursos y, en la ventana que se abre, clicamos sobre la última opción: Comprobar actualizaciones.


Aparecerá una ventana con dos botones, le damos al que pone Actualizar y comenzará la descarga. Al terminar ya estamos en disposición de escribir al mismo tiempo palabras y pictogramas.

Al abrir el programa siempre aparece el icono de Araword. Si ponemos el cursor detrás de la ultima letra, la d, podemos borrar la palabra con el teclado y, al mismo tiempo, desaparecerá el icono también.

Al comenzar a escribir iremos comprobando como, al tiempo que escribimos, van apareciendo los pictogramas. Eso sí, el pictograma no aparecerá hasta que, al terminar cada palabra, le demos a la barra espaciadora. 

Como cualquier procesador de textos, el programa tiene una serie de funciones, aparte de escribir. A la mayoría de ellas se accede desde los comandos de la barra de la parte superior y desde el menú de iconos que hay justo debajo. A continuación os explicamos a qué corresponde cada icono que, como veréis, aunque el símbolo es diferente a los que usamos habitualmente, la función que hay detrás es la misma que en otros programas.

  1. Nuevo.
  2. Abrir archivo.
  3. Guardar.
  4. Deshacer.
  5. Rehacer.
  6. Cortar.
  7. Copiar.
  8. Pegar.
  9. Siguiente imagen.
  10. Componer/descomponer palabra.
  11. Cambiar nombre.
  12. Gestor de recursos.
  13. Síntesis de voz.
De todos modos, reseñar que, una vez que escribamos algo, lo más habitual será que deseemos conservarlo y/o exportarlo o imprimirlo. Para guardarlo, le daremos al icono número 3 y se abrirá la ventana para guardarlo donde deseemos (con un formato propio de Araword). Para exportarlo le daremos a Archivo, en la barra de la parte superior, a Exportar y escogeremos si lo queremos como imagen o como PDF. Una vez exportado ya podremos imprimirlo con normalidad.


Para saber más sobre el funcionamiento del programa os remitimos a la ayuda de Araword, que la encontraréis en el comando Ayuda, en la barra superior, clicando sobre la opción Mostrar ayuda, o dándole a la tecla F1 de tu teclado.






miércoles, 20 de marzo de 2024

Letras con trazo en Canva

En Educación Infantil y, en algunos casos en 1º de Educación Primaria, las letras con trazo son necesarios para que el alumnado interiorice el modo de trazar las letras. No es fácil encontrar esta fuente para poderla utilizar en nuestro procesador de textos, por ello hoy te ofrecemos varias formas de conseguirlas en Canva.

El primer modo es sencillo. Entráis en Canva con vuestra cuenta educativa (si eres profesor/a de la Junta de Castilla y León y aún no la tienes, haz clic aquí). 

Crea un diseño del tamaño que quieras, o abre una plantilla que te guste. Para acceder a esta fuente haz clic sobre el icono Elementos (en la banda de la izquierda) y, en la casilla de Buscar elementos, escribe el siguiente código: set:nAFqsDVgsWQ.

Como por arte de magia te aparecerán a la izquierda las letras con trazos. Ya solo tienes que clicar sobre cualquiera de ellas para trasladarla a tu lienzo.


A partir de este momento, ya manda tu creatividad. Podrás cambiarlas de tamaño, de posición, e incluso el color del borde y de los trazos, pero el del interior no.

El segundo modo de conseguir estas letras en Canva es también muy sencillo. A diferencia con las anteriores, en las conseguidas de este segundo modo, podrás cambiar el color del borde, pero también el del interior y el de todos los elementos que la componen.

Para acceder a ellas vuelve a hacer clic en Elementos y en el buscador escribe: tracing guide capital letters.  Enseguida verás las letras en la banda de la izquierda para que escojas las que quieras y aparezcan en tu diseño. 



Si necesitas letras mínúsculas, escribe: tracing guide lowercase letters, y podrás disponer de estas. 

Y si precisas números, escribe: tracing guide numbers.

Tanto estas letras mayúsculas, como las minúsculas o los números, como os decíamos antes, se puede colorear su interior. Para ello, dale al angulito para retraer la banda de la izquierda donde aparecen los elementos.


Haz clic ahora sobre cualquiera de las letras o números para seleccionar uno de ellos. En la parte superior, en la barra de herramientas de Canva, verás cuadraditos de varios colores (son los del objeto seleccionado). Pulsa sobre el primero de la derecha, que corresponde al blanco del fondo de la letra o número.


Inmediatamente se desplegará la banda de la izquierda, donde podrás ver una cuadrícula con los colores sólidos


Ya solo tienes que hacer clic sobre el color del que deseas colorear la letra o el número. Si quieres poner color a los demás solo tienes que ir seleccionando la letra o número y clicar sobre el color escogido. Y así sucesivamente.

Y si quieres cambiar el color del borde, selecciona una letra o un número y, en la parte superior, clica sobre el último color de la izquierda, que se corresponde al color actual del borde.


Volverás a ver a la izquierda la cuadrícula de los colores para que selecciones el que quieras. Los otros colores que aparecen en la barra superior, junto al negro, corresponden, en este caso, a los colores de otros elementos de la letra o número. Así, el gris más oscuro sería el de los círculos donde están los números, el gris más claro el de los trazos que acompañan a las flechas, y el blanco el de los numeritos. Podemos cambiar cualquiera de esos colores siguiendo los mismos pasos que hemos hecho para modificar el del fondo o el del borde.

En el ejemplo bajo estas líneas podemos ver un número al que le hemos cambiado todos los colores siguiendo las instrucciones anteriores.



miércoles, 6 de marzo de 2024

17 de mayo: Día Mundial de Internet

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet, una efeméride que se conmemora en todo el planeta con actos y eventos muy diversos. A continuación os mostramos cómo podéis participar con vuestro alumnado en distintos concursos.


La iniciativa de celebrar el Día Mundial de Internet partió, en octubre 2005, de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI) y, tras el éxito alcanzado por la convocatoria en España, se solicitó a la Asamblea General de la Naciones Unidas (ONU) declarar el Día Mundial, para que la celebración adquiriese carácter global.

Para participar en las actividades organizadas para celebrar esta efeméride hay que dar de alta el centro escolar, completar un formulario con datos del centro escolar y del profesor coordinador, subir los trabajos del alumnado y conseguir votos.

Pueden participar todos los alumnos centros escolares, públicos y privados, que impartan clases de primaria, secundaria o bachiller.

Actividades:
  • Alumnado de Primaria e Infantil : Certamen “Ciudadanía en Internet”. Tres modalidades Cuentos, Poesías y Dibujos. El objetivo es que los más pequeños nos muestren su visión de cómo utilizar las tecnologías para ser Ciudadanos Digitalee a través de cuentos, poesías o dibujos.
El formato de los relatos y de la poesía no deben exceder la extensión de un folio y los dibujos deben realizarse de forma manual y en tamaño folio (A4). Los dibujos deberán subirse en formato .jpg o .png.

  • Alumnado de Secundaria : Reto : "Tecnologías digitales para impulsar la Ciudadanía Digital". Objetivo, desarrollar una propuesta en las que la tecnología tenga un papel protagonista para facilitar la vida digital de los ciudadanos. Cada propuesta presentada debe de ser desarrollada por tres alumnos.
Cada idea se contará a través de un pequeño vídeo (máximo 2 minutos), el cual podrá acompañarse opcionalmente de una presentación (máximo 6 diapositivas) o documento explicativo en formato PDF (máximo de cinco slides o tres folios). 
  • Profesorado: Internet pone la Educación por “las nubes”. El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), en colaboración con la Asociación de Usuarios de Internet (AUI), convoca el concurso Internet pone la Educación por “las nubes” con motivo de la celebración, el día 17 de mayo de 2024, del Día Mundial de Internet 2024.

Fechas:

  • 21 de Marzo: se abre el plazo para presentar trabajos.
  • 7 de Mayo: último día para presentar trabajos.
  • 17 de Mayo: se anuncian los ganadores en el Acto Central del #diadeinternet.
  • La fecha límite del concurso de Profesores es el 21 de Abril y el plazo para presentar imágenes en el Concurso de Fotografía es el 23 de Mayo.
Toda la información e inscripciones aquí.

martes, 5 de marzo de 2024

Book Creator, sencillo creador de libros

Son muchas las herramientas que permiten crear libros. Hoy os presentamos una, pero no es una más, porque esta permite que ese proceso de creación sea sencillo, también permite crear una "clase virtual" para que nuestro alumnado realice sus propias creaciones y que queden recogidas en la "biblioteca de la clase". Se llama Book Creator y os mostramos cómo usarla.


Os vamos a explicar paso a paso como realizar un libro con esta herramienta. Puedes seguir estas instrucciones en el blog o en un libro creado con la aplicación en el que está el mismo contenido (ver libro). 

Para trabajar con esta herramienta tenemos que acceder a su página web: https://bookcreator.com/. La primera vez que entramos debemos registrarnos creando una cuenta gratuita. Podemos hacerlo con una cuenta de Google.


Si ya estamos registrados solo tendremos que loguearnos (Log in). Una vez dentro se abre nuestra "librería", que estará vacía, sin ningún libro. Para comenzar a crear un nuevo libro le damos al icono correspondiente, que está en la parte superior derecha.


El primer paso es escoger el formato del libro, en el caso de que escojamos comenzar con un libro en blanco.


También podemos partir de una plantilla. En este caso podemos acceder a ellas haciendo clic sobre Plantillas.


Vamos a mostrar cómo se hace el libro desde cero. Una vez escogido el formato comenzamos a crear.

En la esquina superior derecha tenemos tres botones que son fundamentales porque nos servirán para todo.


El funcionamiento de estos es el siguiente:
  • El icono + sirve para añadir los siguientes contenidos:
    • Multimedia (imágenes, imágenes tomadas de la máquina del equipo, escritura o dibujo manual, texto y grabar audio. 
    • Formas: múltiples figuras e iconos. 
    • Más: archivos, código HTML para insertar y algunas apps. 
  • La "i" permite editar todo aquello que hayamos añadido desde el icono +. Por ejemplo, si añadimos una imagen, la seleccionamos, le damos a la "i" y desde el panel lateral que nos aparece podemos enlazar la imagen a una web, traerla atrás o adelante, bloquear para que no se mueva, recortar o eliminar.
  • El icono del triángulo nos da acceso a la vista previa del libro. Una vez en esta para volver a la edición hay que darle al botón Editar (en la esquina superior izquierda).
Una vez explicadas las funciones de los botones vamos a continuar con nuestro libro.

Lo primero que vamos a hacer es cambiar el color de la portada. Solo tenemos que darle a la "i" y, en la banda lateral, escoger el color que deseemos. También podemos escoger, en lugar de los colores que nos aparecen, alguno de los fondos que se muestran en cualquiera de las categorías que están bajo los colores (Cómics, Papeles, Bordes, Diseños o Texturas).


Una vez escogido el color de la portada vamos a añadir una imagen y el texto del título. Para añadir la imagen le damos al icono + y escogemos Imágenes en la banda lateral. 


Aparecerá una nueva ventana con un buscador (para buscar una imagen en Internet) o con la opción de cargar la imagen desde el ordenador. Buscamos o cargamos la imagen y nos aparecerá ya en la portada. Si el tamaño o el lugar donde está colocada no nos convence podemos modificarlo (siempre que esté seleccionada -un punto azul en cada esquina-). Si estando seleccionada le damos a la "i", podemos enlazar a una web, traerla al frente o enviarla atrás, bloquear, recortar o Eliminar. 


Procedemos a insertar texto. Pulsamos sobre el + y le damos a Texto. Se nos abre una ventana a modo de procesador de textos, donde podemos escribir lo que deseemos. Una vez escrito clicamos sobre el botón Hecho.


Una vez escrito el texto, si lo seleccionamos y hacemos clic sobre la "i" podremos modificarlo a nuestro gusto gracias a todas las opciones que nos aparecen en el panel de la derecha (tamaño, alineado, cursiva, itálica, subrayado, fuente, color, columnas, sombra, situarlo al frente, atrás o bloquear).

También hay una opción muy interesante en el +, sobre todo si queremos hacer un libro accesible. Se trata de la posibilidad de grabar audio.


Si clicamos sobre el icono el programa nos pedirá permiso para utilizar el micrófono, se lo damos y solo tendremos que hacer clic sobre el botón Grabar que veremos en la parte superior derecha.

Inmediatamente la barra superior se pondrá de color rojo y, tras tres segundos, comenzará a grabar. En la derecha tendremos el botón de Parar de grabar. 


Al presionar el botón de parada tenemos la posibilidad de escuchar la grabación y, si está correcta, podemos clicar sobre Usar grabación.


En este caso nos colocará un icono en la página del libro. Seleccionándolo, como cualquier objeto, podemos moverlo de sitio, agrandarlo o cambiarlo de tamaño. Al darle comenzará a reproducirse la grabación.


Una vez que tengamos la portada preparada, le damos al angulito que aparece en la derecha y nos enfrentaremos a la primera y segunda página. En estas podemos hacer lo mismo que ya hemos hecho en la portada, pero podemos añadir muchos más elementos que encontramos en el símbolo +:


Hemos visto ya lo que nos ofrece la pestaña Multimedia (Imágenes, Cámara, Lápiz, Texto o Grabar).

En la pestaña Formas encontramos todo lo que vemos en la imagen y, además, podemos buscar lo que queremos usando el buscador incorporado.



Dese la pestaña Más podemos insertar Archivos e Insertado.

Desde Archivos podemos incluir en nuestro libro un audio, un pdf, un vídeo... Y desde Insertado tenemos la posibilidad de embeber, mediante código HTML, un objeto proveniente de cualquier página web que nos ofrezca la posibilidad de compartir mediante este tipo de código. Por ejemplo, un vídeo de Youtube. 

Una vez que tengamos el código, lo pegamos en la casilla que nos aparece para ese fin y le damos a Confirmar


En una ventana el programa nos mostrará una miniatura de lo que vamos a insertar. Si consideramos que está bien presionamos sobre el botón Añadir. Aparecerá el objeto en la página, si lo seleccionamos podemos cambiarlo de tamaño o moverlo.

Ya con todo lo que hemos visto solo nos queda añadir páginas y contenido de todo tipo hasta que completemos nuestro libro. 

Cuando lo terminemos, si le damos a Mis Libros lo veremos ya en nuestra biblioteca. Si situamos cualquiera de los libros creados en el centro de la pantalla tenemos tres iconos en la parte inferior. El del centro sirve para Compartir. 



Al clicar sobre él nos ofrece varias opciones:
 

La primera opción asigna el libro a nuestro alumnado.

La segunda, publicar online, es como hacer público nuestro libro, de tal modo que cualquier persona que entre en Book Creator podrá leerlo (si lo hacemos público). Nos aparece una pantalla para confirmar algunos datos. Completamos, revisamos y le damos al botón Publicar.



La tercera opción, descargar como ebook, realizar una descarga del libro en formato .epub, compatible con los lectores de libros electrónicos.

Por último, la cuarta permite imprimir el libro. En realidad lo que hace es generar una versión en .pdf que, efectivamente, podemos imprimir, pero que también podemos guardar si le damos al icono correspondiente.


Por último, si desde Mis Libros, le damos al icono de reproducir y, una vez que veamos la portada del libro, clicamos sobre los puntitos de la esquina superior derecha, aparecerán varios modos de compartir nuestro libro: 


Si queremos obtener la URL del libro para que cualquiera que la tenga pueda acceder a él deberemos clicar sobre Copiar enlace en el libro. La opción que aparece debajo, Copiar enlace en la página, enlaza también al libro, pero empezando por esa página. También podemos descargar un código QR para entrar al libro quien lea dicho código, compartir en la clase de Google Classroom o integrar en su pagina web (código HTML para embeberlo en un blog, en una web, en un Genially, en Canva, etc.).

Con todo lo que hemos visto ya estás en condiciones de crear tu primer libro. ¡Adelante!


Exportación de datos desde Teams e integración en Additio e Idoceo

Seguro que estos días estamos inmersos en la creación de los grupos en Microsoft Teams y también en plataformas educativas tales como Additi...