jueves, 20 de junio de 2013

El antes y el después de la PDI

¿La clase después de la PDI?
Una de las realidades que hemos podido comprobar a lo largo de los tres cursos escolares de implantación del programa Escuela 2.0, es que la Pizarra Digital Interactiva (PDI) se ha impuesto como un recurso básico e imprescindible. La mejora que se produce en la exposición de contenidos y el sencillo acceso a multitud de recursos digitales multimedia han provocado que los docentes que empiezan a utilizar la PDI, la adopten rápidamente como un recurso de uso diario. No ha sido sencillo, se han tenido que realizar multitud de actividades de formación, los equipos docentes y los miembros directivos en los Centros han puesto mucho de su parte, pero finalmente se ha demostrado en diversos estudios que la Pizarra Digital Interactiva es el recurso TIC que más impacto produce sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aquí ya hemos hablado en anteriores ocasiones sobre el tema. Hemos comentado los pros y los contras desde el punto de vista del docente. Sin embargo, hoy traemos el testimonio de una compañera del CEO Coreses, que se encuentra en la situación de haber experimentado su uso a diario y ahora lo echa en falta. La realidad que nos comenta Miren es tan común, que en muchos Centros escolares se ha extendido el uso de la PDI fuera de las aulas del tercer ciclo. Para que ello haya sido posible, los equipos directivos se las han tenido que ingeniar para instalar estos costosos medios técnicos en sus aulas.

"Después de estar seis cursos en el tercer ciclo, disponiendo los dos últimos de una pizarra  digital, durante este año, que he cambiado de nivel y de aula, no la tengo. No nos queda más remedio que acostumbrarnos a todo, pero se echa mucho de menos. Sobre todo, al principio y en el área de conocimiento del medio. 
Los alumnos disponen del libro digital, pero es una pena que no podamos ver fotos, vídeos, animaciones, etc...  a gran tamaño y para todo el grupo. 
Tenemos un ordenador en clase, pero no es lo mismo ni mucho menos. En el aula se imparten clases a dos niveles juntos y sería de gran ayuda poder tenerla.
Es una pena que cuando aprendemos a usar lo nuevo y vemos sus ventajas , no podamos aprovecharlas."

Miren Josu Sanz Jaca, tutora de 2º Ciclo de Ed. Primaria del CEO de Coreses


jueves, 13 de junio de 2013

Matemáticas y TIC en el primer ciclo de la ESO. CRA Valle de Valverde.

En nuestro compromiso por mostrar las diferentes experiencias que se llevan a cabo en los Centros de la provincia de Zamora, hoy nos acercamos a la localidad de Burganes de Valverde. Allí se encuentra la cabecera del CRA Valle de Valverde y su director, Miguel Álvaro del Río Alonso, que nos comenta diferentes actividades que llevan a cabo con sus alumn@s en el área de Matemáticas:

"Presentamos una de las actividades que estamos llevando a cabo en el CRA Valle de Valverde. Un trabajo en el área de matemáticas de 1º de ESO que nos permite el estudio reflexivo y práctico de la geometría; utilizamos los siguientes programas:



Os presentamos una de las actividades que estamos llevando a cabo en el CRA Valle de Valverde. Un trabajo en el área de matemáticas de 1º de ESO que nos permite el estudio reflexivo y práctico de la geometría; utilizamos los siguientes programas:

Geogebra: programa gratuito para una construcción sencilla e intuitiva de elementos geométricos (per-pendiculares, bisectrices, polígonos, ángulos… se realizan de forma muy sencilla y las construcciones son susceptibles de modificación y reflexión sobre sus propiedades). Nos permite además:
a.  Comprobar relaciones matemáticas: Suma de ángulos de un triángulo, construcción de polígonos regulares,…
b. Podemos comprobar teoremas y conceptos matemáticos (teorema de Pitágoras, superficie de la circunferencia, … ) Un par de enlaces:
Smart Notebook 10: Utilizamos este programa puesto que la siguiente versión no funciona bien en los equipos del proyecto Red.es (los recibimos en 2003).
Notebook porque nos permite:

  • Trabajar directamente en la pdi de aula y en los miniportátiles.
  • Realizar capturas de pantallas de los momentos de un trabajo que queremos conservar o evaluar, o para integrarlos en explicaciones, ejercicios, trabajos…
  • Utilizar los elementos de dibujo: escuadra, regla, compás y transportador de ángulos
  Realizamos construcciones de dibujo técnico: perpendiculares, paralelas, bisectrices, ángulos, polígonos…


Blogger: Ya hace algunos cursos que utilizamos los blogs como elementos de aprendizaje; en el caso que nos ocupa:
a.      Exponemos elementos teóricos y prácticos
b.      Acercamos la actividad al domicilio del alumno
c.      Podemos publicar los trabajos de los propios alumnos.


LISTA DE ENLACES CON TRABAJOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

Puntos notables de un triángulo

geogebra
notebook 
Video construcción con Geogebra
Circuncentro
Ortocentro
Baricentro
Incentro

Otros enlaces GEOGEBRA interesantes:


jueves, 6 de junio de 2013

¿Y cómo aprenden mis alumn@s a utilizar el ordenador para poder trabajar en clase? CEIP Sancho II

Hoy tratamos en TizaconTic uno de los variados aspectos accesorios del programa RedXXI: el de la preparación previa de los alumn@s para utilizar las herramientas tecnológicas. Cuando nuestros alumn@s acceden al uso de un miniportátil al llegar a quinto de Primaria, los hay que tienen los conocimientos necesarios acerca de su uso como herramienta educativa, pero son los menos. Estamos muy acostumbrados a oír que las nuevas generaciones nacen con la tecnología incorporada, que cogen cualquier elemento TIC y en dos minutos lo manejan perfectamente. Y esta afirmación no deja de tener cierta parte de razón, pero también puede resultar engañosa, puesto que los alumn@s suelen estar muy adiestrados en todo aquello que tiene que ver con la vertiente ociosa de las nuevas tecnologías. Aspecto que nos ayuda, pero para el uso en el aula necesitamos que el alumnado se maneje en el uso de herramientas ofimáticas y es imprescindible enseñarles a navegar y relacionarse en Internet de manera responsable y segura.



En el CEIP Sancho II, conocedores de estas circunstancias, han tomado dos decisiones encaminadas a solventar esta problemática. Por una parte, en el primer ciclo de Primaria han comenzando a desdoblar los grupos en una sesión semanal para poder trabajar en el aula de informática. Con un grupo pequeño (mitad de los alumn@s) de estas edades resulta más sencillo ir instruyéndoles en el uso formativo de las nuevas tecnologías. Por otro lado, ya para los alumn@s de cursos superiores, existe entre la oferta formativa en horario extraescolar (por lo tanto voluntario), un taller denominado "RedXXI" encaminado a ofrecer esos mismos conocimientos. A continuación insertamos el documento que describe las características de los desdobles en el primer ciclo de Primaria:




 Desde el propio Centro nos detallan el taller que ofrecen en horario extraescolar:

"La informática es, hoy en día, un elemento indispensable de la sociedad actual. En este contexto pretendemos, mediante este taller, introducir a nuestros alumnos en el manejo de algunos elementos indispensables para manejarse en esta disciplina. 

Alumno preparándose para exponer su trabajo
De acuerdo al Plan Red XXI, los alumnos disponen en el Centro de material informático, a través del cual tanto Tutores como Maestros Especialistas trabajan determinados contenidos de las diferentes áreas. Es por lo que para sacar el máximo rendimiento a esta herramienta queremos ofrecer a nuestros alumnos unos conceptos básicos que permitan desarrollar el trabajo de la forma más eficaz posible. 

Así pues, el taller RED XXI, surge como una nueva experiencia al inicio del curso 2012-2013 con un objetivo principal, el de iniciar a los alumnos en el Programa RED XXI a través del manejo de los miniportátiles, así pues, pretendemos que adquieran conocimientos básicos de diferentes herramientas y aplicaciones que les servirán para manejarse en el desarrollo de contenidos que posteriormente se trabajen en el aula. 

La consecución de este objetivo repercutirá de forma positiva en el desarrollo de las diferentes sesiones y actividades que se realicen mediante los miniportátiles en el aula durante el horario lectivo, por lo tanto se puede considerar como una preparación previa a la puesta en práctica del programa de RED XXI. Este objetivo tiene como consecuencia un ahorro importante de tiempo lectivo a la hora de trabajar en el aula con los alumnos. 
Alumna presentando un trabajo a sus compañeros

En cuanto a la temporalización, el taller de RED XXI forma parte de la oferta educativa que ofrece el CEIP Sancho II en horario de tarde. Se desarrolla los lunes de 16 a 17 horas en una de las aulas de 5º de Educación Primaria del colegio. Del mismo se encargan tres maestros del centro y se enfoca a alumnos de 2º y 3er ciclo de Educación Primaria con una participación voluntaria. 

Los materiales y recursos utilizados han sido los mini-portátiles de los alumnos del aula en la que se desarrolla el taller, asignando uno a cada alumno para su misma utilización durante todo el curso. También hemos necesitado conexión a internet, datos personales de cada alumno para el acceso al espacio virtual del Portal de Educación de la JCyL (usuario y contraseña), pendrive (no obligatorio) y diferentes programas ya instalados en los mini-portátiles. 

Una vez establecido el Taller e inscrito un total de 19 alumnos, se inicia el trabajo en el aula estableciendo una serie de objetivos: 

– Conocer determinadas herramientas básicas de diferentes programas como Paint, Word y Power-Point. 

– Trabajar las reglas básicas de mecanografía a través de un programa informático

– Conocer la navegación segura en internet, así como sus posibilidades. 

Acceder a la página web del Centro y a los recursos que ofrece. 

– Conocer el Portal de la Junta de CyL como recurso educativo. 

– Utilizar la cuenta de correo electrónico personal, proporcionado por la JCyL, como medio de comunicación, envío de trabajos, intercambio de información, etc. 

– Utilizar la herramienta Skydrive como almacenaje de información, elaboración de documentos, compartir esos documentos con los compañeros, etc. 

La metodología utilizada se ha basado en el trabajo práctico e individual con los mini-portátiles en aspectos relativos a los contenidos expuestos anteriormente. 

En cuanto a la evaluación, comenzamos el taller con una evaluación inicial para observar los conocimientos iniciales de los alumnos y establecer un punto de partida en el desarrollo de los contenidos a trabajar. Posteriormente se ha realizado un seguimiento continuo de los avances, así como la realización de diferentes actividades relacionadas con los contenidos trabajados, unas dirigidas y otras creadas libremente por los propios alumnos."

Exportación de datos desde Teams e integración en Additio e Idoceo

Seguro que estos días estamos inmersos en la creación de los grupos en Microsoft Teams y también en plataformas educativas tales como Additi...