miércoles, 28 de mayo de 2014

6 perfiles de maestr@s (innovadores)

Navegando por la red me he topado con la página Conektio y he podido disfrutar de un artículo de lo más simpático y, al mismo tiempo, interesante. En él se comentan los diferentes perfiles que nos podemos encontrar en los docentes innovadores. 
Se habla del perfil Robinson Crusoe. El maestr@ que intenta innovar pero está aislado.

Innovación docente
Vía Konectio.com


El perfil Gulliver. Es el maestr@ viajado e instruido en diferentes sistemas educativos (yo lo ampliaría a distintos contextos sociales y niveles educativos)

gulliuver
Vía Konectio.com

El perfil Sherlock Holmes investiga o acude a la investigación en su proceso innovador.

Investigación educativa
Vía Konectio.com

El perfil Gadget. Forofo de las ¿nuevas? tecnologías (¿en qué momento asimilaremos que ya no son nuevas?)

Tecnologías educativas TICs
Vía Konectio.com

El perfil Quijote. Los más disruptivos, los más visionarios y los más inconformistas

Cambio educativo
Vía Konectio.com

El profesor Pixar. Una mezcla de buenas aptitudes y actitudes.

toystory
Vía Konectio.com
Y tú, ¿Qué perfil tienes?
El artículo completo aquí. Totalmente recomendable.

viernes, 23 de mayo de 2014

El Aula Virtual en el IES Universidad Laboral

El IES Universidad Laboral viene desarrollando en los dos últimos cursos el uso de una de las herramientas que tenemos a nuestro alcance y que, con sus dificultades y limitaciones, puede ser útil para el trabajo diario de l@s profesor@s. Se trata del “Aula Virtual”.



En el primer trimestre del curso 2012/13 recibimos en el propio Centro la formación por parte de una ponente externa, y, desde entonces, estamos funcionando como grupo de trabajo para el desarrollo de dicha herramienta. Como tal grupo, en varias sesiones de trabajo durante el primer trimestre, diseñamos las líneas de trabajo para el resto del curso. Ahora, seguimos interactuando con nuestros alumn@s a través de diferentes grupos creados.

A través del “Aula Virtual” les damos a nuestros alumn@s la información de los temas que tienen que desarrollar, bien por medio de archivos de texto o multimedia, o facilitándoles los enlaces que creemos de interés. Les damos información sobre las pruebas que realizan, las notas obtenidas… Algunos grupos también realizan pruebas objetivas de las que pueden conocer en el momento los resultados obtenidos.

Cuando el equipo directivo del centro propuso el uso de esta herramienta, tenía como principal objetivo que creciera el uso de las TIC por parte de los profesores del mismo, y, en parte, se ha conseguido.

Se trata, desde nuestro punto de vista, de una herramienta muy compleja, de la que estamos desarrollando una pequeña parte de las posibilidades que ofrece, pero que a una parte de los compañeros del Centro nos sirve y por ello la estamos utilizando.

EQUIPO DIRECTIVO IES UNIVERSIDAD LABORAL - ZAMORA

lunes, 19 de mayo de 2014

Trasteando con las tablets. FORMapps

Practicando en el aula
Tras realizar la formación presencial con el profesorado responsable del FORMapps en el CEIP Obispo Nieto, los alumn@s aprenden a utilizar las tablets, trasteando con las diferentes aplicaciones que la tableta ofrece para trabajar didácticamente los contenidos programados.
Hacer vídeos, fotos y compartir documentos, son algunas de las actividades desarrolladas por el alumnado con el fin de aprender a utilizar las tablets y con ello conseguir el objetivo final, que es la confección de un blog colectivo cuya temática es el Cerco de Zamora.

jueves, 15 de mayo de 2014

17 de mayo, día de Internet



Este próximo domingo se celebra el día de Internet, una excelente ocasión para trabajar con los alumn@s algunos aspectos de la Red, por ejemplo la seguridad.
En TizaconTic os proponemos una serie de actividades para trabajar la seguridad en la Red. ¿Os animáis a trabajarlas?

miércoles, 14 de mayo de 2014

Recurso TIC: Nubes de palabras con Tagxedo

Hoy os hablamos de Tagxedo. Un recurso que podemos utilizar para hacer un resumen muy atractivo de un texto. Se trata de una nube de palabras, para quien no esté familiarizado le diremos que se trata de una forma hecha con las palabras del texto que nosotros escojamos que se colocan al azar pero cuyo tamaño depende de la frecuencia con que aparezcan en dicho texto. Vamos a ejemplificarlo, mira estas nubes, ¿cuáles son las palabras más repetidas en el texto?  






Pues sí, las que aparecen en un tamaño mayor dentro de cada nube. Es decir: en, la, que, por y blog. Problema: la mayoría de esas palabras son muy comunes (en, la, que, por) y no dicen nada significativo sobre el texto del que estoy haciendo la nube. Como sí ocurre con blog. La ventaja de el servicio que hemos escogido (Tagxedo) es que me deja personalizar la nube en muchos aspectos como la forma, los colores, las fuentes del texto y también puedo seleccionar las palabras que van a aparecer en la nube. 
Mira ahora como quedan las nubes. Le hemos cambiado formas, colores, fuentes y hemos hecho desaparecer las palabras: en y la que eran las dos palabras nada significativas que dominaban las nubes anteriores.  

             

Y ya por último, nos hemos deshecho de todas las palabras que no resultaban significativas y además le hemos vuelto a cambiar la forma, los colores y la orientación de las palabras.



¿Os parece interesante? Pues además tiene la ventaja de que funciona como Pizap. Vas a la página de Tagxedo, te creas tu nube y te la descargas al equipo. Tan sencillo y tan simple, una Chuche 2.0 más.

viernes, 2 de mayo de 2014

Trabajar la programación en la escuela Primaria. ¿Tiene sentido?

Actualización (12/05/2014): Open class sobre Programar en el Aula con Jesús Moreno.

Es un hecho que vivimos en una sociedad cada vez más tecnológica. Los dispositivos tecnológicos son cada día más y tienen una mayor influencia sobre nuestras vidas. Por este motivo y debido a que tenemos la necesidad de relacionarnos con estos dispositivos hay quien piensa que es necesario que nuestr@s alumn@s conozcan los fundamentos básicos que rigen estas máquinas.
Ya hay iniciativas en marcha que intentan introducir el mundo de la programación en la educación obligatoria. Aquí podemos ver un buen ejemplo.





Hay sistemas educativos que están introduciendo estas enseñanzas en su currículo. Estonia enseña a sus alumn@s desde los siete años y Estonia nos saca bastante ventaja en las evaluaciones Pisa. Finlandia o Israel son dos países que también han incorporado la programación a sus currículos educativos.

¿Por qué?

Pero, ¿qué ventajas puede tener trabajar la programación con chavales de 10-12 años? Hay quien compara enseñar programación con la enseñanza de un idioma. La programación es una herramienta que facilita el desarrollo de habilidades muy útiles para la vida personal, como el pensamiento abstracto, la capacidad de resolver problemas, el trabajo en equipo y la creatividad.
Hay incluso juguetes que facilitan el trabajo con los rudimentos básicos de la programación a edades muy tempranas. A partir de los cuatro años tenemos Primo. Aquí vemos un pequeño vídeo de muestra de este juguete educativo. También en español




¿Cómo?

Existen diversos proyectos y herramientas para poder trabajar la programación en el aula. El más conocido es el Proyecto Scratch del MIT

También existen otros muy similares como es el caso de Tynker
Ya hemos visto en el primer vídeo de esta entrada el proyecto Programamos.es. Se trata del proyecto más serio que existe en nuestro país. Si quieres empezar con tus alumn@s sólo tienes que visitar su web e informarte.

Aquí podemos ver la práctica. Alumn@s del tercer ciclo de Primaria realizando aplicaciones de robótica con Scratch.



Y tú, ¿qué opinas?


Exportación de datos desde Teams e integración en Additio e Idoceo

Seguro que estos días estamos inmersos en la creación de los grupos en Microsoft Teams y también en plataformas educativas tales como Additi...