martes, 23 de marzo de 2021

Flexclip: vídeos cortos y de aspecto profesional

Son muchas las ocasiones en las que nos gustaría hacer un pequeño vídeo impactante y de calidad para cualquier propósito, pero nos encontramos con dificultades, como no tener instalado un programa apropiado o, si disponemos de él, no saber manejarlo. Para esas circunstancias podemos utilizar FlexClip, una herramienta online que permite crear vídeos, compuesto de sólo fotos o de vídeos y fotos, de un modo sencillo, rápido y, si utilizamos las plantillas, con una terminación profesional. Justo debajo de estas líneas puedes ver un ejemplo reproduciendo el vídeo.


Como os decíamos en la introducción, FlexClip (el enlace ya os lleva a la versión española) es un programa online de edición de vídeo. Tiene una versión gratuita y otras de pago (básica, plus y negocios). Todas tienen las mismas funcionalidades, la diferencia estriba en el número de vídeos que se pueden hacer y en la calidad del vídeo a la hora de exportarlo. En la versión gratuita podemos crear hasta 12 vídeos y la calidad de exportación es un poco baja, 480p, pero suficiente para pantallas que no sean muy grandes.

Al entrar por primera vez podemos empezar a trabajar libremente, pero como antes o después tenemos que registrarnos, lo mejor es hacerlo desde el primer momento. Para ello utilizaremos el botón Regístrate gratis, que encontramos en la parte superior derecha de nuestra pantalla.


Podemos hacerlo mediante cuenta de Facebook, Google o escribiendo un correo electrónico y una contraseña. Una vez que hayamos entrado llega el momento de empezar a producir. Y para ello lo primero que tenemos que hacer es escoger en el panel entre dos opciones.


La primera, Crear por medio de plantillas, es para realizar un vídeo basado en una plantilla. El programa ofrece muchas agrupadas por temas, los encontramos a la izquierda. Probablemente resulte más sencillo buscar lo que necesitemos en el buscador que aparece en la parte superior. Cuando encontremos alguna plantilla que se adecúe a nuestras necesidades, al situar el ratón sobre ella podemos escoger entre Avance (prever) o Personalizar

Si la vista previa nos convence, le damos al botón Personalizar y comenzamos a modificar la plantilla para transformarla a nuestro gusto.

Pero antes de hacer nada vamos a conocer nuestra área de trabajo. En la parte inferior tenemos la "línea de tiempo", donde aparecen las distintas "diapositivas" o fotogramas que componen el vídeo. Estos fotogramas pueden ser fotografías, o, a su vez, pequeños vídeos.



A la izquierda encontramos una barra vertical con herramientas, todas relacionadas con lo que podemos añadir al vídeo: Texto, Cubrir, Elemento, Fondo, Música, Filigrana (marca de agua) y Más (donde se escoge el tipo de pantalla para la que queremos hacer el vídeo). Cada una de esas herramientas, a su vez, dispone de un menú propio.


En la parte superior tenemos otras herramientas, estas relacionadas con el propio vídeo: Volumen, Zoom, Transformar, Filtro, Ajuste y Velocidad.


Cada una de ellas esconde opciones, pero todas son muy intuitivas.

Si la plantilla, en lugar de estar compuesta por pequeños clips de vídeo, lo estuviera de fotos, ese menú cambia ligeramente:


Si nos fijamos la diferencia estriba en el último botón que, en lugar de Velocidad aparece Animación. Si le damos, podemos dotar a la foto de ese fotograma de un ligero movimiento, hacia el exterior, el interior, a un lado o al otro, hacia arriba o hacia abajo.

Lo mejor de las plantillas es que está todo prácticamente hecho, al menos todo lo que es complicado de hacer. Vamos a ver cómo transformar una plantilla para adecuarla al resultado que nosotros necesitamos.

Seleccionamos el primer fotograma y lo vemos en grande en el área de trabajo. Normalmente esos fotogramas constan de una imagen o un vídeo de fondo y, precisamente es esa parte la que casi siempre nos sobra. Quitar una u otro es sencillo porque sólo tenemos que hacer clic sobre el cubo de basura que encontramos en la parte superior derecha del fotograma.

Si el color de fondo que aparece ahora no nos gusta, lo podemos cambiar fácilmente clicando sobre cualquier color de los que vemos en la parte superior.


Ahora ya podemos añadir nosotros la fotografía, la imagen o el vídeo que deseemos. Para ello debemos darle a Medios en el menú lateral. Al hacerlo tenemos tres opciones para cargar nuestros archivos: Medios en stock (con cientos de vídeos e imágenes agrupadas por temas; escogemos entre un tipo u otro en la parte superior. Archivos locales (para cargar desde nuestro ordenador) o Grabación (para grabar en el momento lo que sucede en nuestra pantalla o para grabar algo con una webcam).


Una vez añadido el vídeo o la imagen en el fotograma en el que estábamos trabajando, podemos cambiar uno o varios textos de los que contenía dicho fotograma originalmente. Si hacemos clic sobre cualquiera de ellos, veremos que podemos cambiar su tamaño, y si hacemos doble clic será posible editarlo y escribir lo que deseemos.


Si la plantilla contiene algún "elemento" (formas, stickers, etc.), haciendo clic sobre ellos se puede variar el tamaño arrastrando cualquiera de los puntos que aparecen al seleccionarlo. También al seleccionarlo aparecen en la parte superior unos círculos con colores (son los colores del objeto, que podemos cambiar simplemente clicando sobre cada uno de ellos) y dos opciones más, Dar la vuelta y transparencia.


También podemos añadir nuevos objetos al fotograma, haciendo clic en Elemento. Se nos abre una franja en nuestra área de trabajo con decenas de posibilidades. Si buscamos algo en concreto lo mejor es utilizar su propio buscador, que aparece en la parte superior. Cuando lo encontremos basta clicar sobre él para que aparezca enseguida dentro del fotograma. Una vez incorporado, al seleccionarlo, podemos variarlo, tal y como se explicó en el párrafo anterior.

Siguiendo con el menú lateral, desde donde podemos añadir objetos a cada fotograma, vamos a ver ahora Cubrir. Contiene unas plantillas para superponer a lo que ya contenga el fotograma en el que estamos trabajando. Haciendo clic sobre cualquiera de ellas se incorpora a dicho fotograma. Una vez en él, podemos variar sus colores desde la parte superior.


Si quisiéramos añadir más fotogramas al vídeo tendríamos que hacerlo desde la línea de tiempo, en la parte inferior. Basta simplemente darle al +.


También para añadir fotogramas podemos duplicar uno ya existente, que en muchas ocasiones resulta más sencillo que añadir uno en blanco. Para ello basta con hacer clic sobre el cuadradito que contiene el símbolo + que se encuentra bajo cada fotograma.


En el apartado Música, si le damos, podremos ver la que está asignada a esa plantilla. Si queremos cambiarla, hacemos clic sobre el título y aparecen dos opciones: Stock de música y Música local.


En la primera tenemos a nuestra disposición decenas de categorías, y en cada una de ellas muchas piezas para escoger. Podemos utilizar el buscador y los filtros para acotar la búsqueda. Cuando encontremos la que nos guste, basta darle a Utilizar (a su derecha) para incorporarla a nuestro vídeo. En cualquier momento, desde esta pantalla, podemos acceder a nuestros archivos para escoger una que tengamos en nuestro ordenador. Para ello sólo tendremos que hacer clic en el botón Examinar Mis Archivos, que tenemos en la parte superior derecha.

La otra opción, Música local, nos lleva también a nuestros archivos para escoger uno de música que tengamos guardado en nuestro disco duro o medio extraíble.

Una vez de nuevo en el área de trabajo, y siguiendo dentro del apartado Música, tenemos la oportunidad de variar el Volumen, de hacer el efecto de Fundido al entrar la música, o el efecto Desaparecer, al terminar el vídeo.


Volviendo al menú lateral encontramos Filigrana. Se trata de una mala traducción, debería ser Marca de agua. Sirve para insertar un texto o una imagen, a modo de marca, pero es algo que no es relevante y, además, no está disponible en la opción gratuita.

Si quisiéramos cambiar la duración de alguno de los fotogramas, podemos hacerlo. Si se trata de un fotograma que contiene un vídeo sólo podremos acortarlo. Para ello, si hacemos clic sobre los segundos que dura el que tenemos seleccionado (el que tenemos en grande en el área de trabajo), aparece la opción y fácilmente podemos recortarlo.


Y si el fotograma lo que contiene es una foto, hacemos lo mismo, clicamos sobre los segundos y aparece una miniventana que nos permite aumentar o disminuir esos segundos.


También tenemos la opción de poder variar la transición entre fotogramas. Para hacerlo, tenemos que clicar sobre el icono que representa esta, que aparece entre las miniaturas de los fotogramas. En cuanto le damos se abre una ventana para que escojamos el tipo de transición que deseamos. Hay nueve categorías y cada una tiene entre 4 y 12 tipos, así que lo difícil no es cambiar la transición, sino escoger la que más nos guste.


En el menú que encontramos en la parte superior del área de trabajo, tenemos a nuestra disposición lo siguiente:


El primer icono es para ver el vídeo que estamos preparando en pantalla completa. El primer botón, Salvado, sirve para guardar nuestro trabajo (en realidad se va guardando automáticamente, pero si queremos asegurarnos de que se haya guardado un cambio, podemos hacer clic sobre él). Avance sirve para hacer una vista previa del vídeo. Por último, Exportar, es donde debemos clicar si queremos descargar el vídeo para subirlo a una página web, a una red social o, simplemente, para archivarlo en nuestro ordenador o en Dropbox o compartirlo en Youtube. Al clicar sobre ese botón (Exportar), veremos esto: 


Si nos fijamos, en la versión gratuita sólo podemos escoger la primera opción, 480p. No es una gran calidad, pero es suficiente, sobre todo si se va a reproducir en una pantalla pequeña. Al presionar sobre Próximo (mala traducción, debería ser Siguiente), se abre una nueva ventana para que pongamos un nombre al vídeo y para que escojamos, si queremos, una introducción, que contendrá ese título, pero también publicidad de Flexclip. Si decidimos que no queremos introducción tendremos que escoger el primer rectángulo de la izquierda. Por último, ya sólo nos falta hacer clic sobre Exportar Vídeo.


Se inicia entonces un proceso que tardará más o menos, dependiendo de la velocidad de la conexión y de la duración del vídeo. Terminado ese proceso, el vídeo, en formato .mp4, comenzará a descargarse en nuestro ordenador automáticamente. Pero también podemos escoger entre subirlo a Dropbox o Compartir en YouTube.


Así daríamos por concluido el proceso de creación de un vídeo partiendo de una plantilla.

Si en lugar de haber partido de una plantilla hubiéramos escogido Empezar desde cero, con lo que ya sabemos nos resultará sencillo.


Lo primero que nos pedirá será que escojamos entre Modo de guión gráfico o Modo de línea de tiempo. Como esta última opción está aún en Beta (de pruebas), optamos por la primera, Modo de guión gráfico.


El siguiente paso será escoger el tipo de pantalla al que va dirigido nuestro vídeo.


Realmente a partir de este momento lo único que se necesita es la creatividad de cada uno porque las herramientas que podemos utilizar son las mismas que usamos cuando partíamos de una plantilla. Simplemente tenemos que ir añadiendo a la pantalla en blanco cualquiera de los elementos que nos ofrece la barra de herramientas de la izquierda, es decir: Texto, Cubrir, Elemento, Fondo, Música, Filigrana (marca de agua).

La forma de actuar para añadir texto o un elemento, o poner música, o añadir un fondo, es exactamente igual a lo que vimos con anterioridad, cuando escogimos partir de una plantilla, así que no nos repetimos...

Y cuando terminemos nuestra creación, igual que explicamos anteriormente, le damos a Exportar y en segundos tendremos nuestro flamente vídeo a nuestra disposición.

jueves, 11 de marzo de 2021

Crea actividades atractivas con Wordwall

WordWall es una sencilla herramienta online que permite realizar una gran variedad de actividades interactivas muy atractivas y con aspecto de haber sido realizadas por profesionales. 


El primer requisito para empezar a crear las actividades es registrarse en su web: https://wordwall.net/es. Una vez registrados comenzamos pulsando el botón Crear actividad, que tenemos en la parte superior.


Inmediatamente se nos abre una nueva ventana para que escojamos cuál de los 18 tipos de actividades existentes (en la versión gratuita) queremos hacer.


Dependiendo de nuestras necesidades escogemos un tipo de actividad u otro. Las hay para presentar vocabulario, para unir preguntas y respuestas o imágenes y palabras, verdadero o falso, completar frases arrastrando la palabra que falta, preguntas con opción múltiple, etc.

Escojamos la actividad que escojamos, una vez que la concluimos y le damos al botón Listo, vemos cómo queda la actividad y a la derecha se muestran otras plantillas (tipos de actividades) que nos pueden servir también.


Simplemente haciendo clic en cualquiera de ellas cambia el formato de la actividad, tal cual si fuera una nueva y totalmente diferente a la anterior. 

También en la parte inferior podemos escoger entre varios temas que dan a la actividad un "envoltorio" diferente.


Se ven varios, pero hay más que descubrimos si le damos al angulito que aparece a la derecha. Conviene probarlos para ver cómo son y comprobar que le dan a las actividades una apariencia muy atractiva para el alumnado.


Justo por debajo de los temas podemos observar algunas opciones para nuestra actividad. Entre ellas está la posibilidad de incluir un temporizador, que el diseño sea aleatorio (que la actividad tenga un tema aleatorio en cada partida) y que al terminar el juego se muestren, o no, las respuestas. Por defecto el programa aplica las que aparecen en Opciones. Si cambiamos alguna los botones Aplicar a esta actividad y Definir como predeterminado para plantilla se activarán para poder hacer clic sobre ellos.

Una vez concluida la actividad esta queda guardada y podemos acceder a ella desde la opción del menú de la partes superior Mis Actividades. 


Una vez dentro de Mis Actividades disponemos de un menú en la parte superior que nos permite crear carpetas para agrupar nuestras actividades, acceder a la Papelera de reciclaje o buscar en el buscador alguna entre todas nuestras creaciones.


En el panel central podemos ver miniaturas de ellas. En los tres puntitos que tiene cada una en la parte inferior derecha tenemos varias opciones.


Como vemos, entre ellas hay varias muy útiles, como Editar contenido, para variar la actividad, en cualquier momento, o Eliminar o Incrustar. Esta última muy interesante porque nos facilita el código HTML necesario para poderla embeber en un blog, una página web, un Genially, etc. Pero, lógicamente, la más importante es Compartir, que nos permite asignar la actividad a nuestros/as alumnos/as.

Cuando hacemos clic sobre Compartir se nos abre una ventana que nos ofrece dos posibilidades. La primera es hacerlo con otros profesores (si nuestra actividad es pública aparece un botón, Obtener vínculo, para que otros profesores/as puedan jugar, configurar o modificar esa actividad; si es privada nos ofrece la posibilidad de hacerla pública). Y la segunda, Asignar tarea, nos lleva a una ventana en la que podemos escoger algunos parámetros:

Dichos parámetros son si queremos que los/as alumnos/as tengan que escribir su nombre al empezar a jugar, o que lo hagan anónimamente; si precisamos poner una fecha límite para la realización de la actividad y si, al finalizar el juego, deseamos que se muestren, o no, las respuestas, la tabla de clasificación o que vuelva a empezar.

Una vez fijadas esas opciones le damos al botón Iniciar y en una nueva ventana aparecerá el enlace que tenemos que hacer llegar a los niños y niñas.

Cuando asignamos una actividad, en Mis Resultados, en el menú de la parte superior, tendremos una miniatura de la misma. Si clicamos sobre ella podremos ver los resultados de los estudiantes. Y si lo hacemos sobre los puntitos de la parte inferior derecha, se abre una ventana con las opciones que podemos ver en la imagen: .



Volviendo al menú de la parte superior, otra opción importante es Comunidad.


Si hacemos clic sobre ella se nos abre una ventana con un buscador y un panel en el que podemos ver actividades creadas por otras personas y que podemos usar con nuestro alumnado. El buscador nos puede ayudar a encontrar lo que precisamos. Una vez encontrado, al hacer clic sobre su miniatura, se abre como si fuera una de las actividades creadas por nosotros, incluso podemos editarla para modificarla a nuestro gusto. Desde el momento que damos sobre ese botón la actividad pasa a engrosar Mis actividades.

Seguro que os estaréis preguntando que alguna pega tendrá que tener este generador de actividades, ¿verdad?, porque, hasta ahora, todo lo que hemos visto ha sido estupendo maravilloso. Bueno, pues la tiene... Y es que sólo nos permite generar 5 actividades en su versión gratuita. Y ojo, porque no sirve borrar las antiguas para crear nuevas, ya que el contador lleva en cuenta todas las creadas, aunque se hayan enviado a la papelera.

Pero también es cierto es que el coste a pagar, si queremos disponer de una cuenta que nos permita crear número ilimitado de recursos, no es elevado: 5€/mes, pagados mensualmente; o 54€/año (un 10% de ahorro respecto al pago mensual).

martes, 2 de marzo de 2021

Cómo poner audio de fondo a Genially con una cuenta gratuita

Genially es una herramienta con muchas posibilidades en todos los ámbitos, pero especialmente en el educativo. Ya hablamos de ella en otra entrada anterior, pero ahora queremos mostraros algo más: poner un audio de fondo con una cuenta gratuita.


Muchos de los usuarios de Genially disponen solo de la cuenta gratuita y esta no permite incluir música de fondo en las presentaciones, salvo que se tenga alojado ese audio en alguna plataforma de las que soporta o que esté alojada en algún sitio que nos facilite un enlace que termine en .mp3, algo que no es sencillo de encontrar.

Una compañera y Youtube nos han ayudado a descubrir ese lugar donde alojar nuestra música:  https://www.cjoint.com/

¿Qué debemos hacer entonces? Lo primero entrar en esa página. Es francesa, así que si no entendemos este idioma podemos darle al botón del traductor del navegador (en Chrome o Edge, Mozilla no incluye esta función de serie). 


Una vez en la página le damos al botón Recorrer (mala traducción), Parcourir, en francés.


Se abrirá el explorador de archivos de nuestro ordenador para escoger el archivo .mp3 que queremos subir. Lo seleccionamos y le damos al botón Abrir.

El archivo se cargará enseguida (el límite es de 15 Mb). A la izquierda  veremos unos parámetros que podemos cambiar, pero no es necesario hacerlo.


Un poquito más abajo tenemos un botón para crear el enlace (Créer le lien Cjoint, en francés), hacemos clic sobre él.


Se abre una nueva ventana en la que aparece un recuadro en el que nos informa de que el enlace ha sido creado.


Hacemos clic sobre ese enlace y en la ventana que se abre podremos ver dos botones, hacemos clic sobre el rojo (Cliquez pour accéder au fichier, en francés).


Al clicar sobre él se abre una nueva ventana en el navegador. Ya sólo tenemos que copiar la dirección web, el link, que aparece en la parte superior de dicha ventana:


Ahora llega el momento de "insertarlo" en nuestro Genially. Abrimos la presentación en la que queremos incluir ese audio de fondo. Una vez abierta damos al botón + Añade audio de fondo (en la parte superior derecha de nuestro Genially).


Pulsamos ahora sobre el botón +AÑADIR AUDIO


Escogemos la tercera opción Subir audio desde URL.


En la casilla que aparece pegamos el enlace y le damos al angulito de la derecha.


Inmediatamente aparecerá debajo una cajita con el reproductor. Moviendo los rectángulos azules de los lados podemos acortar el audio. Si dejamos marcado el interruptor de Loop se reproducirá una y otra vez durante nuestra presentación.


Podemos comprobar que se oye bien dándole al Play. Si todo está correcto pulsamos el botón Añadir para trasladar el audio a nuestro Genially.


En la esquina izquierda de la presentación aparecerá ahora la URL del audio que hemos añadido. Si clicamos sobre ella se abrirán a la derecha las opciones de reproducción. Si no tocamos nada el audio empezará a reproducirse automáticamente, en bucle, no se verá el reproductor y, lógicamente, será el audio de fondo. Si queremos cambiar alguno de esos parámetros sólo tendremos que mover al lado contrario los interruptores correspondientes. 



También podemos acortar el audio desde ese mismo panel, moviendo las franjas azules hacia un lado u otro.

Ahora, si vemos nuestra presentación comprobaremos que ¡ya dispone de audio de fondo!









Exportación de datos desde Teams e integración en Additio e Idoceo

Seguro que estos días estamos inmersos en la creación de los grupos en Microsoft Teams y también en plataformas educativas tales como Additi...