martes, 30 de noviembre de 2021

Bitwarden, y olvídate de recordar contraseñas

Cada día son más los nombres de usuario y contraseñas que tenemos que guardar en nuestra memoria. Además, para que sean seguras, necesitamos que estén compuestas por letras, mayúsculas y minúsculas, números y caracteres; vamos, que para acordarse... Pues para eso precisamente, para acordarse, existen los gestores de contraseñas, como el que os vamos a mostrar bajo estas líneas.


Como decíamos, Bitwarden es un gestor de contraseñas. Pero no solo puede almacenar los nombres de usuarios y las contraseñas de las páginas web que frecuentas, sino que también puede archivar los datos de tus tarjetas de créditos, y también los datos más importantes de tus carnés, o de documentos importantes para ti. 

Realmente hay gestores de este tipo más intuitivos, más atractivos y más completos, pero son de pago. Bitwarden también tiene opciones por las que hay que pagar, pero la versión gratuita contiene las funciones principales que podemos necesitar.

Para utilizar esta herramienta tenemos que entrar en esta dirección web (o entrar en su web, buscar planes y escoger gratuito) y crear cuenta. 

Tenemos que escribir un correo electrónico, un nombre y una contraseña. A esta la llama "maestra" porque es la de acceso a todos los datos secretos que almacenemos. También nos pedirá escribir de nuevo la contraseña y escribir una pista que nos podría ayudar a recordarla en caso de olvidarla. Marcamos la casilla de aceptar los términos y condiciones y pulsamos sobre Enviar.


Se nos abrirá la ventana principal de esta herramienta. En la parte superior derecha vemos un recuadro que nos indica que necesita enviar un correo a la cuenta que facilitamos para validar nuestro acceso. Le damos al botón Enviar.

Abrimos nuestro correo y hacemos clic sobre el botón Verify Email Address Now, que aparece en el correo que nos han enviado. 


Se abrirá una ventana en nuestro navegador, donde nos pedirá que escribamos nuestra contraseña maestra. Una vez escrita esta le damos al botón Identificarse. 

Evidentemente, todo este proceso solo lo tenemos que hacer la primera vez. Después entraremos en esta dirección web (podemos archivarla en Favoritos) https://vault.bitwarden.com/ y solo tendremos que escribir la contraseña maestra para acceder a nuestro panel, llamado Mi caja fuerte.


En este panel, muy minimalista, encontramos en la derecha la parte más importante, lo que hay bajo el epígrafe Tipos. 

Estos Tipos son las categorías en las que podemos guardar nuestros datos de interés:
  • Inicio de Sesión. Tendremos que hacer clic aquí si queremos archivar los datos de inicio de diferentes páginas web.
  • Tarjeta. Esta sección es para almacenar datos de nuestras tarjetas de crédito.
  • Identidad. Para que nos guarde los datos relativos a carnés.
  • Nota segura. Esta parte nos permite archivar datos de todo tipo.
Vamos a ver ahora cómo podemos "grabar" estos datos en Inicio de Sesión. Hacemos clic sobre ese tipo. Seguidamente le damos al botón Añadir elemento que aparece en la parte central. 


En Nombre escribimos lo que deseemos, eso sí, que nos sirva para identificar la web de la que queremos guardar los datos de acceso.

  • En Usuario, el nombre de usuario necesario para entrar en esa web.
  • En Contraseña, obviamente, la que usamos en esa página.
  • Por último, en URI, escribimos la dirección web donde tenemos que entrar para acceder a esa página. 
  • El resto de campos no es necesario rellenarlos. Finalmente, le damos al botón Guardar.


A medida que vayamos guardando las contraseñas, cuando le demos al tipo Inicio de sesión, veremos un listado con las que tenemos y almacenadas. En cualquier momento podemos añadir más dándole al botón +Añadir elemento.


De igual modo que hemos hecho con los inicios de sesión, podemos hacer con las tarjetas o los datos de los carnés. 

En el menú de la parte superior tenemos otras opciones, aparte de Mi caja fuerte, como son Enviar, Herramientas y Configuración. De todas ellas, para no complicar más, solo vamos a nombrar una función que está dentro de Herramientas porque puede ser útil, ahora que no importa tener contraseñas imposibles de recordar. Se trata de un generador de contraseñas seguras.

Le damos, en la parte superior, a Herramientas. Inmediatamente aparecerá en el panel el Generador de contraseñas.


Sólo tenemos que escribir el número de caracteres que deseamos que tenga (Longitud), el Mínimo de caracteres numéricos y el Mínimo de caracteres especiales. También podemos marcar o desmarcar debajo algunas opciones. Por último, le damos al botón Regenerar contraseña y obtendremos la misma en la casilla de la parte superior.

También existe la aplicación para Android e IOS. Si tenemos la aplicación instalada en nuestro teléfono, lo que introduzcamos en ella se sincroniza con la aplicación web y viceversa. Y, evidentemente, el correo y la contraseña que utilicemos para acceder son iguales para ambas plataformas.

Para finalizar, comentar que Bitwarden es una aplicación de código abierto y que la información está sellada con cifrado AES de 256 bits y PBKDF2, SHA-256. Con estos protocolos ni siquiera el equipo de Bitwarden podría leer nuestra información.

martes, 23 de noviembre de 2021

Múltiple generador: Festisite

Existen páginas web que albergan herramientas curiosas, como la que os presentamos hoy. Se llama Festisite y permite generar GIF animados, montajes con logos conocidos, fotomontajes, pancartas, caligramas con varias formas, etc. Todo lo que hagamos se puede descargar, en unos casos obtendremos un archivo .png (imagen) y en otros un .pdf.


Aparte de curiosa, esta web es sencilla. Consta de una columna situada a la izquierda, donde podemos escoger la herramienta que queremos utilizar, otra columna, paralela a la anterior, donde se encuentran las distintas posibilidades de la herramienta escogida en cada momento, y un área de trabajo donde vamos viendo los resultados producidos por la herramienta escogida. 

Esta columna es la de la izquierda, donde se escoge lo que queremos hacer:


En algunas de estas herramientas hay que subir una imagen. En esos casos aparece un icono como el que os mostramos en la zona donde va a aparecer la foto que proporcionemos. Solo tenemos que hacer clic sobre él y se abrirá una ventana para buscar en nuestro ordenador dónde se encuentra dicha imagen.


Para descargar los resultados obtenidos, en algunas de ellas el botón donde hay que hacer clic aparece en la parte inferior derecha y no siempre se ve. Es como este: 


En las herramientas en las que hay que introducir texto aparece una franja en la parte inferior. En la casilla alargada de la izquierda escribiremos el texto. En el botón Preview obtendremos una vista previa y, si el resultado nos satisface, daremos al botón Download para descargarlo.


Seguidamente os explicamos brevemente en qué consiste cada una de las herramientas:
  • Money: puedes hacer un montaje poniendo el retrato de alguien (tienes que subir la foto) en cualquier billete de cualquier parte del mundo.
  • Cardgame: permite hacer lo mismo que la anterior pero en las figuras de las cartas de póker.
  • Logo: basándose en logos conocidos, nos da posibilidad de escribir otros textos manteniendo la esencia de la marca.

  • Profile Pictures: sirve para hacer una foto de perfil para ciertos sitios de Internet (no hay muchas opciones).

  • Animated GIFs: nos permite hacer un GIF animado con una imagen que subamos. Se puede escoger entre tres tipos distintos de GIF.

  • Posters: en esta opción podemos realizar varios carteles, subiendo una foto y variando el texto.

  • Documents: ofrece la posibilidad de "personalizar" documentos (permiso de conducir, tarjeta bancaria, etc.) 

  • Traffic Signs: en esta opción se pueden hacer cuatro señales de tráfico en las que se personaliza el texto.

  • Poems: es un generador de poemas, pero en inglés, sin posibilidad de traducción.
  • Text layout: es la opción más interesante para los que somos docentes, pero ojo, en algunas pantallas, dependiendo del tamaño de estas, no vemos su icono en la columna de la izquierda. Para poder verlo hay que mover la barra gris que aparece entre las columnas hacia abajo para que se vean los iconos que aparecen ocultos por estar situados en la parte de abajo, entre los que se encuentra este. Al igual que en el resto de herramientas, al hacer clic sobre ella aparecen distintas opciones en la columna de la derecha.

Esas opciones que vemos a la derecha son:  
  • Banner: permite hacer una pancarta con el texto que introduzcamos, colocando una letra por página. El resultado final, al igual que todo lo demás, podemos descargarlo. 
  • Maze: forma un laberinto con el texto que deseemos. Texto que solo se podrá leer si se va encontrando el buen camino, claro.
  • Rebus: esta opción es para hacer jeroglíficos, pero no sirve para nuestro idioma (la herramienta solo oferta inglés, holandés, danés y alemán).
  • Spiral: desde esta podemos realizar un caligrama en forma de espiral con el texto que nosotros introduzcamos. 
  • Valentine y la última, Word Cloud, carecen de interés para nosotros.
  • Waves: hace lo mismo que Spiral, pero con forma de olas.





viernes, 19 de noviembre de 2021

Estilector, para detectar errores textuales y estilísticos en textos

Después de redactar un texto solemos repasarlo para detectar errores. Muchos de ellos pasan inadvertidos para nosotros, pero ahora podemos utilizar una herramienta online que nos ayuda en esta tarea. Se llama Estilector.

Según la información tomada de su propia web, "Estilector es un programa de ayuda a la redacción de textos académicos. Inicialmente estaba dedicado a estudiantes universitarios que inician sus carreras, pero con el tiempo se ha extendido a otros tipos de usuarios."

Realmente sirve para textos no académicos también. Lo que hace es localizar problemas de tipo textual o estilísticos y sugiere soluciones. Eso sí, no corrige ortografía ni gramática, porque estos aspectos están ya parcialmente cubiertos por los procesadores de textos como Word o Google Docs.

Cuando entramos en su web sólo tenemos que pegar el texto a analizar, que previamente habremos escrito en Word o en cualquier programa, en el panel principal de la página.


Una vez pegado, solo tenemos que hacer clic sobre Revisar, que se encuentra en la parte de abajo del panel azul, a la derecha.

En unos segundos aparecerán los errores del texto marcados en colores y a la derecha se mostrará un panel verde donde se indica el tipo de error y un enlace que pone + info.


Si hacemos clic sobre + info , se despliega una explicación que informa del error cometido y cómo solucionarlo (en realidad son fragmentos de publicaciones lingüísticas).

En este ejemplo nos mostró lo siguiente:


 Al hacer clic sobre cualquier parte del texto analizado se nos abre una ventana blanca con ese mismo texto en su interior para que realicemos los cambios que estimemos oportunos.


Una vez hechos estos cambios, hacemos clic sobre la palabra Revisar, que aparece bajo este panel blanco, en la parte derecha. 


Enseguida desaparece ese panel blanco y en el texto del panel azul se reflejan los cambios realizados. Al mismo tiempo, en la parte inferior, aparece el botón Descargar para obtener el texto ya corregido.


Hay que avisar que el archivo que se descarga es del tipo .txt. Eso significa que pierde los atributos que ese texto tenía originalmente en nuestro procesador de texto, tales como el tipo de fuente, el tamaño, el color, la cursiva, la negrita, etc. La propia web, y nosotros también, sugerimos realizar los cambios necesarios directamente en el programa que estuviéramos utilizando Word, LibreOffice, Google Docs,... Nos parece más práctico.

Por último, decir que esta web se ha puesto en marcha gracias al esfuerzo personal del Dr. Rogelio Nazar y su equipo, del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de Viña del Mar (Chile).


martes, 16 de noviembre de 2021

I love IMG (sencillo editor de imágenes)

La edición de imágenes, hasta hace poco, solía ser una tarea para la que había que disponer de un software específico instalado en tu ordenador. En la actualidad, gracias a herramientas online, no es necesario instalar nada y, como en la web que os vamos a mostrar, ni siquiera registrarse. 


Esta herramienta online (IloveIMG) te permite hacer con una imagen casi todo lo que se te ocurra: comprimir, redimensionar, recortar, convertir a JPG, convertir JPG a otros formatos, editar fotos, añadir marca de agua, crear meme, girar o convertir una página web (HTML) a JPG.


Lo mejor de todo es lo sencillo que es realizar todo en esta web. La mayoría de funciones se realizan del mismo modo: se selecciona la imagen y, una vez cargada, se hace clic en un botón para ejecutar la acción y, por último, se descarga el archivo.

Sin embargo, el editor de fotos, una vez seleccionada la imagen, funciona de otro modo ya que en su interior alberga muchas posibilidades:


De un modo, también muy sencillo, se puede aplicar un filtro, redimensionar, recortar, transformar (girar y/o voltear vertical u horizontalmente), dibujar, incluir texto, insertar formas, añadir pegatinas (emoticones, estrellas, nubes, burbujas, etc.), poner un marco, redondear esquinas o unir más de una imagen. Por si fuera poco, en cualquier momento podemos editar los objetos que hemos insertado. Solo tenemos que clicar sobre él para seleccionarlo, e inmediatamente se abre una barra de herramientas de edición desde la que podremos: añadir sombra, cambiar color, poner borde, cambiar el color del fondo, variar la textura, modificar el gradiente o variar la opacidad.


Hagamos lo que hagamos con cualquiera de las herramientas de I Love PDF el último paso siempre es el mismo, hacer clic en el botón Guardar. 


En realidad lo que hace no es guardar el archivo, sino descargarlo directamente en tu ordenador.






jueves, 11 de noviembre de 2021

Bancos de sonidos

En algunas ocasiones necesitamos un archivo con un sonido. Puedes ser para la representación de una obra de teatro, para una herramienta digital que estemos utilizando, para un proyecto o para el propósito que sea. No siempre es fácil encontrar ese sonido concreto buscado, así que aquí os facilitamos un par de sitios web donde poder encontrarlo.


El primer banco de sonidos que os proponemos pertenece al Intef, y lo podemos encontrar en esta dirección web: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/


El INTEF es el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado, perteneciente al Ministerio de Educación y Formación Profesional. En realidad su banco de sonidos no es solo tal, sino que se trata de algo mucho más amplio, ya que almacena fotografías, Ilustraciones, Vídeos, Animaciones y  Sonidos.

Al entrar en el denominado banco de imágenes y sonidos enseguida vemos el buscador en la parte superior izquierda. Escribimos en la casilla el término de lo que buscamos, pero ojo, tenemos que desmarcar las casillas correspondientes a fotografías, ilustraciones, vídeos y animaciones, y dejar solo la de sonidos. Y ahora ya sí, presionar el botón buscar.


Los resultados de la búsqueda nos los mostrará del siguiente modo:


La pena es que no podemos escuchar previamente el sonido antes de descargarlo. Pero también es verdad que el nombre de cada archivo es muy descriptivo. Si le damos al cuadrado que representa el sonido que nos interesa, se abrirá una nueva ventana con tres posibilidades: formato WAV, MP3 u OGG. Hacemos clic sobre el tipo que nos interese e, inmediatamente, se descargará en nuestro ordenador.


El otro banco de sonidos se llama https://bigsoundbank.com/ y es el proyecto personal de una persona llamada Joseph Sardin, que acumula sonidos en su web desde 2005 y los ofrece de forma gratuita. 


En su página web hay un buscador, en la parte superior derecha, donde pondremos el nombre del sonido que buscamos. 


Eso sí, un pequeño "pero", debemos escribirlo en inglés porque si lo hacemos en castellano no encontraremos nada (para ayudarte puedes usar este excelente diccionario online https://www.linguee.com/).

Una vez que la búsqueda ofrece resultados, estos aparecen en un formato como el que vemos justo bajo estas líneas. Pulsando el botón verde escuchamos los distintos sonidos. Cuando escuchemos el sonido que nos interesa le damos al botón rojo "Downloads".

En la nueva página que se abrirá hay mucha demasiada información y anuncios que nos pueden confundir. Por ello solo tenemos que fijarnos en la parte superior derecha, donde vemos otro botón para reproducir y donde debemos escoger el tipo de archivo de sonido que queremos. Podemos escoger (donde indica la flecha) entre WAV, BWF, AIFF, MP3 u OGG. Los formatos de archivo más comunes son WAV y MP3, por lo que os recomendamos que escojáis o un tipo u otro y presionéis el botón rojo, Download para iniciar la descarga. 


Y si queréis, como agradecimiento, donar cualquier cantidad al autor de la web, lo podéis hacer en el botón Donate, que encontraréis un poquito más abajo.

Si, una vez nos descarguemos el sonido que estábamos buscando, necesitamos un sitio web donde alojarlo, os recomendamos uno que ni siquiera precisa que os registréis y del que ya hablamos en este blog: https://vocaroo.com/. (Podéis ver la entrada del blog aquí).

martes, 9 de noviembre de 2021

Múltiples efectos para fotos

Si estás buscando una herramienta que no precise ser instalada para transformar una foto y convertirla en una tarjeta de cumpleaños, añadirle un marco, hacer un fotomontaje, "pegarle" stickers, o simplemente editarla; o utilizar varias para hacer un collage, un fotomontaje o un gif animado; te vamos a presentar una web que te permitirá hacer online todo eso y más. Su nombre es Fotoefectos.


Hay que decir que la web es un poco caótica y, una vez dentro, uno no sabe mucho dónde debe hacer clic para empezar, por ello os recomendamos desplazaros prácticamente hasta la parte fina de la página donde hay unos accesos directos a las distintas funciones.


Una vez escojamos lo que queremos hacer con nuestra/s foto/s, clicamos sobre esa función y se abrirá una nueva ventana. Escojamos lo que escojamos en la parte superior encontraremos un botón que pone Empezar. Después de pulsar sobre él la página nos mostrará una serie de ejemplos de esa función para que escojamos el que prefiramos. Hacemos clic en el escogido y, en la siguiente ventana, ya nos pedirá subir la foto, la buscaremos en nuestro equipo. Una vez subida, en casi todas las funciones nos da la posibilidad de, simplemente clicando en la casilla correspondiente, añadir texto, ajustar automáticamente o añadir un filtro, antes de aplicar el efecto con el que pretendemos modificar nuestra foto. En cualquier caso, le damos a Siguiente.
Dependiendo de las proporciones de la foto nos pedirá, o no, recortar la imagen. Ahora le damos a Finalizar y ya aparecerá el resultado. Para descargar la foto lo podemos hacer desde el botón correspondiente que aparece bajo la imagen (si bien entre medias es posible que aparezca publicidad).


También, a través del resto de los botones, podemos Compartir imagen, Añadir stickers, Recortar o Rotar la foto o Escribir en esa foto.

La imagen descargada contará con una marca de agua en la parte inferior derecha. Si no queremos que aparezca, deberemos registrarnos en la web y, antes de modificar cualquier fotografía, entrar en ella logueándonos. 


Exportación de datos desde Teams e integración en Additio e Idoceo

Seguro que estos días estamos inmersos en la creación de los grupos en Microsoft Teams y también en plataformas educativas tales como Additi...